Dinámicas
PRIMERA ACTIVIDAD
Pregunte a los niños qué es lo que saben acerca del bullying.
Escriba las ideas de los niños en tres columnas:
Qué es el bullying / Ejemplos / Cómo se sienten los afectados.
Es posible que aparezcan ejemplos que no correspondan a bullying.
Ejemplos:
Juan y Esteban siempre son pesados con Francisco y nunca lo dejan usar sus
juguetes en el recreo.
Paula y Jazmín pelearon un día y Jazmín dijo que odiaba a Paula,
a pesar de que generalmente ellas eran buenas amigas.
Extraiga de las ideas dadas por los niños las características claves del bullying:
1._ No ocurre en una sola oportunidad; se mantiene en el tiempo y
se repite una y otra vez.
Destaque palabras relevantes que hayan dado los niños, como por ejemplo:
“todos los días”, “nuevamente”, “todo el tiempo”, “a cada rato”, etc.
2._ Es deliberado, hace daño a propósito, no es hacer daño accidentalmente.
3._ Es injusto, el amedrentador es más fuerte, más poderoso o están en superioridad numérica,
y aunque ellos lo están disfrutando, la persona a quien están amedrentando no lo está disfrutando.
Vuelva sobre los ejemplos dados por usted y “piense en voz alta”, usando
los tres criterios anteriores para decidir si corresponde o no a bullying.
Pida a algunos alumnos “pensar en voz alta” para decidir si otros ejemplos
corresponden o no a bullying.
Trabajo en grupo: entregue a cada grupo un papelógrafo y pídales que al
centro escriban las palabras “Bullying es …….”.
Luego cada grupo debe anotar o dibujar todos los ejemplos que se les ocurran.
Trabajo personal: escribir una lista con los sentimientos que creen
que una persona que experimente bullying debe sentir.
SEGUNDA ACTIVIDAD
Se reparte una pegatina a cada menor con una palabra escrita que tiene
que ver con buen trato o mal trato para ser colocada en la frente.
Cuando diga ¡ACCIÓN! tod@s comenzarán a moverse por el aula y no
paran hasta que oigan la palabra ¡ALTO!. En ese momento han de pararse,
como estatuas, y leer la pegatina de la persona que tengan más cercana.
Si valoran que sus conceptos tienen relación se juntarán dándose la mano
para ir formando una cadena de tratar bien o tratar mal. Esto se repetirá
hasta que tod@s los participantes pertenezcan a una u otra cadena.
Cuando estén formados los dos grupos, se colocan frente a frente y se les propondrá
alguna de las siguientes tareas:
Cada participante explica el significado de su concepto y pone un ejemplo de
la vida cotidiana. El subgrupo que forma cada cadena construye una definición
de maltrato o de buen trato.O cada subgrupo aporta una definición del término
opuesto que le ha correspondido.
PUESTA EN COMÚN
¿Cómo os sentís?
¿Qué cadena de conceptos os hace sentir mejor?
¿Desde qué cadena queréis tratar a l@s demás?
¿Qué conclusión sacáis de este juego?
¿Cómo os sentís?
¿Qué cadena de conceptos os hace sentir mejor?
¿Desde qué cadena queréis tratar a l@s demás?
¿Qué conclusión sacáis de este juego?
TERCERA ACTIVIDAD
Desarrollar cierta sensibilidad en el grupo-aula y dar a conocer los valores personales
de cada uno de los alumnos/as, para crear un clima favorable de trabajo y evitar
actitudes violentas en el aula.
En esta dinámica que invita a la reflexión, el docente dibuja en la pizarra un barco, con
su tripulación navegando en el mar, y explica que la tripulación esta compuesta por un
médico, un agricultor, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un sacerdote, un
toxicómano, un profesor, un cocinero…
El barco continúa su rumbo y de pronto, crece el mar y el barco naufraga.
El barco continúa su rumbo y de pronto, crece el mar y el barco naufraga.
Logran sacar una pequeña barca en la cual solo caben cuatro personas.
Las cuestiones para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es:
¿a quién salvarías? y ¿por qué lo salvarías?
Luego el docente, forma grupos de cinco participantes aproximadamente, donde cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador, y analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo, y después, lo exponen en pleno.
Finalmente, se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.
Las cuestiones para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es:
¿a quién salvarías? y ¿por qué lo salvarías?
Luego el docente, forma grupos de cinco participantes aproximadamente, donde cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador, y analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo, y después, lo exponen en pleno.
Finalmente, se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.
CUARTA ACTIVIDAD
Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo.
Poner a cada participante en la situación de tener seguridad en sus compañeros.
Poner a cada participante en la situación de tener seguridad en sus compañeros.
Se realizan corros de no más de 8 personas, todos ellos muy juntos, casi unidos a
la altura de los hombros. Uno de los participantes se coloca dentro del corro, en el centro,
con los pies juntos. Poco a poco se va dejando caer, sin mover los pies del suelo, de tal
manera que los integrantes del corro con delicadeza le empujen de unos hacia otros, sin
permitir que se caiga, a modo de “muñeco tentempié”. Así se hará sucesivamente con los
demás participantes del grupo.
QUINTA ACTIVIDAD
Un ejercicio bastante estimulante es el debate, podemos buscar un texto que hable sobre
“bullying” o cuente una historia sobre el tema. Y tras su lectura en clase realizar preguntas
para su discusión en el grupo, por ejemplo:
- ¿Cuál es la causa del problema?
- ¿Cómo distinguimos entre una pelea ocasional y el acoso?
- ¿Los que miran son culpables?
- ¿Qué podemos hacer al respecto?
0 comentarios:
Publicar un comentario