PASEO POR L LAGO ENCANTADO | |
Organización: Interior o exterior. Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores. Descripción: Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado. Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago. Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo. El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados Variantes: 1. Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen. |
Organización: Una silla por participante.Descripción: Los jugadores colocan su silla en cualquier punto del espacio y se sitúan, de pie, encima de ella.El maestro dirá: "Figura, figura...¡Círculo!", por ejemplo. Desde ese momento el objetivo del grupo es formar un círculo con las sillas sin que nadie toque el suelo.Si alguien cae al suelo queda congelado hasta que otra persona no congelada intercambie su silla con él.El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Materiales: Sillas
ORDEN EN LAS SILLAS | |
Organización: Se colocan las sillas, una tras otra, formando una fila. Descripción: Cada jugador/a empieza el juego de pie encima de una silla. El maestro/a dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio de la maestra sin que nadie pueda pisar en el suelo. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo. Variantes: 1. Si una persona cae al suelo debe proseguir el juego empezando en una silla determinada, por ejemplo, la tercera de la derecha. 2. Cada vez que una persona toca el suelo, se retira una silla, antes de que dicha persona se reintegre al mismo. Materiales: Una silla por participante. | |
FIGURAS | |
OBJETIVO:
Concienciar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentar esta, creando un clima favorable y evitando actitudes violentas en el aula.
TAMAÑO DE GRUPO:
25 participantes con edades a partir de 10 años.
TIEMPO REQUERIDO:
35 minutos aproximadamente.
MATERIAL:
Hojas blancas y lápiz para cada participante.
LUGAR:
Un aula o sala, lo suficientemente amplia que permita iniciar una discusión/debate libremente.
DESARROLLO:
I. El docente solicita a los participantes que respondan por escrito en una hoja blanca las siguientes preguntas:
Concienciar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentar esta, creando un clima favorable y evitando actitudes violentas en el aula.
TAMAÑO DE GRUPO:
25 participantes con edades a partir de 10 años.
TIEMPO REQUERIDO:
35 minutos aproximadamente.
MATERIAL:
Hojas blancas y lápiz para cada participante.
LUGAR:
Un aula o sala, lo suficientemente amplia que permita iniciar una discusión/debate libremente.
DESARROLLO:
I. El docente solicita a los participantes que respondan por escrito en una hoja blanca las siguientes preguntas:
-
¿Describe las características de un buen amigo?
-
¿Indica como demuestras que eres amigo de alguien?
-
¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?
-
¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si las
tienes
-
¿Cuales son y que otras cualidades quisieras tener?
II. El docente recoge las hojas y lee varias de ellas al azar, sin decir el
nombre del autor.
III. El docente, en sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas.
IV. El docente maneja una reflexión sobre "lo que yo puedo hacer hoy, para comenzar a darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar está alegría en mi trabajo, familia y amistades".
0 comentarios:
Publicar un comentario